Español

Bruselas veta tres pesticidas que afectan a la población de abejas

Varias decenas de activistas disfrazados de apicultores frente a una gigantesca abeja hinchable festejaban ayer en pleno centro del barrio europeo de Bruselas el éxito que los ecologistas y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria acaban de lograr frente a gigantes químicos como Bayer y Syngenta. Tras recibir el respaldo de 15 Estados miembros, la Comisión Europea se ha visto con las fuerzas necesarias para continuar con su plan de prohibir tres pesticidas tóxicos para las abejas. Los defensores de la iniciativa argumentan que se está protegiendo a unos insectos vitales para el ecosistema y que aportan, según cálculos del Ejecutivo europeo, 22.000 millones de euros a la economía de la Unión cada año. Los críticos, en cambio, defienden que las autoridades van a adoptar una medida lesiva para los agricultores basándose en unos estudios con una pobre base científica. La prohibición de los tres plaguicidas neonicotinoides, habituales en la siembra del girasol, la colza, el algodón y el maíz, durará dos años. El imidacloprid, la clotianidina y el tiametoxam afectan al sistema nervioso de las abejas, y pueden llegar a causar la parálisis e incluso la muerte de los insectos.

¿Porque mueren las abejas?

El sector apícola de COAG exige a la Comisión europea que retire del mercado los plaguicidas sistémicos comercializados por Bayer y Syngenta. Tras conocer los informes de conclusiones presentados ayer por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) exige a la UE que retire la autorización de comercialización de los plaguicidas sistémicos, los llamados neonicotinoides y fenilpirazoles (clotianidina, tiametoxam, imidacloprid y fipronil), comercializados en Europea por las multinacionales Bayer y Syngenta.

La UE relaciona los pesticidas con la muerte masiva de las abejas

Un grupo de plaguicidas está ligado al fenómeno que está diezmando las colmenas en todo el mundo, según un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Varios estudios de primer nivel lo habían señalado y ahora la Unión Europea lo confirma: los pesticidas son un riesgo para las abejas. En concreto, unos pesticidas neurotóxicos relacionados con la nicotina llamados neonicotinoides, cuyo uso está muy extendido en los campos de cultivo de todo el mundo. Algunos países de Europa ya habían limitado su uso para no perjudicar a las abejas, pero el informe presentado esta mañana por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés) señala el camino para que la Comisión Europea actúe de algún modo contra estos insecticidas. Tanto en Europa como en muchos otros lugares la incidencia de estos plaguicidas en la salud de las abejas lleva ya mucho tiempo siendo un motivo de preocupación. Países como Francia, Alemania e Italia han restringido el uso de algunos de estos neonicotinoides porque consideraban que era una amenaza real para las colmenas. En concreto, la EFSA se ha centrado en tres productos (tiametoxam, imidacloprid y clotianidina), evaluando sus efectos en determinados puntos de contacto con las abejas, recomendando que se limite su uso en determinados cultivos, semillas y escenarios. Por ejemplo, la autoridad europea considera inaceptable el uso de estos pesticidas sobre cultivos donde el polen y el néctar sean atractivos para las abejas.

El significado de la ecuación-Druckrey Küpfmüller de evaluación de riesgos - La toxicidad de los insecticidas neonicotinoides para los artrópodos se ve reforzada por el tiempo de exposición

La esencia de la ecuación Druckrey-Küpfmüller dtn = constante (donde d =dosis diaria y en t = tiempo de la exposición-efecto, con n> 1) para las sustancias químicas carcinogénicas es que la dosis total requerida para producir el mismo efecto disminuye con la disminución de los niveles de exposición, a pesar de que el tiempo de exposición necesario para producir el mismo efecto aumente con menores niveles de exposición. Druckrey y Küpfmüller infirieron que, si tanto la unión al receptor y el efecto es irreversible, el tiempo de exposición reforzaría el efecto. La ecuación Druckrey-Küpfmüller explica por qué la toxicidad puede ocurrir después de la exposición prolongada a niveles muy bajos de sustancia tóxica. Recientemente, características similares de dosis-efecto se han establecido para la toxicidad de los insecticidas neonicotinoides imidacloprid y tiacloprid para los artrópodos. Esta observación es muy pertinente para la evaluación del riesgo ambiental. Los enfoques tradicionales que tienen en cuenta los efectos tóxicos para tiempos de exposición fija, no permiten una extrapolación a los efectos que pueden ocurrir en otros momentos de la exposición de los puntos finales medidos. Un enfoque tiempo-effecto que proporcione información sobre las dosis y tiempos de exposición necesario para producir efectos tóxicos sobre los organismos de evaluación es necesario para la predicción de los efectos tóxicos de cualquier combinación de concentración y tiempo en el medio ambiente

El IREC advierte de los efectos nocivos en perdices por el consumo de semillas tratadas con plaguicidas

Un estudio realizado por el grupo de Ecotoxicología del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha advierte de los efectos nocivos en la perdiz roja (Alectoris rufa) que puede tener el consumo de grandes cantidades de semillas tratadas con plaguicida en poco espacio de tiempo.

La Federación de Caza denuncia una agricultura «letal» para la perdiz

La Federación regional de Caza hace un llamamiento al sector de la agricultura y de la ganadería para desechar el uso de pesticidas, herbicidas y fungicidas que arrasan con la vida cinegética. Denuncia prácticas que «están haciendo que el medio ambiente pierda muchas especies antaño abundantes por culpa de una agricultura demasiado beligerante y casi siempre intolerante con toda propuesta que no signifique aumentar la producción de su cosecha».

La muerte de los pájaros y las abejas en todo Estados Unidos, por los pesticidas

Los pájaros y las abejas son algo que la mayoría de nosotros damos por sentado como parte de la naturaleza. La expresión “enseñanza de los pájaros y las abejas” para explicar el proceso de la reproducción humana a los jóvenes no es una expresión accidental. Las abejas y las aves contribuyen a la esencia de la vida en nuestro planeta. Un estudio realizado por el Departamento de Agricultura de EE.UU. estima que “… tal vez una tercera parte de nuestra dieta total depende, directa o indirectamente, de los insectos de polinización plantas” 1.
La abeja de miel, Apis mellifera, es el polinizador más importante de los cultivos agrícolas. Las abejas de miel polinizan más de 70 sobre 100 cultivos que, a su vez Lamentablemente el 90% de los alimentos del mundo. Ellos polinizan la mayoría de frutas y verduras, incluyendo manzanas, naranjas, fresas, cebollas y carrots.2 Pero mientras gestiona las poblaciones de abejas han aumentado en los últimos 50 años, las poblaciones de abejas de colonias han disminuido considerablemente en muchos países de Europa y las naciones de América del Norte. Al mismo tiempo, los cultivos que dependen de los insectos para la polinización han aumentado. El fenómeno ha recibido la designación curiosa de trastorno del colapso de colonias (CCD), lo que implica que podría ser causado por cualquier número de factores. Serios estudios científicos recientes, sin embargo apuntan a una causa mayor: el uso de nuevos plaguicidas sistémicos altamente tóxicos en la agricultura desde alrededor del 2004

Un estudio alerta sobre la toxicidad de los transgénicos y relanza el debate

Un estudio francés que asegura que las ratas alimentadas con maíz transgénico sufren cáncer y mueren antes, apoyado con fotografías de tumores grandes como pelotas de ping-pong, relanzó este miércoles la polémica sobre estos organismos genéticamente modificados. "Por primera vez en el mundo, un transgénico y un pesticida han sido estudiados por su impacto en la salud a más largo plazo de lo que habían hecho hasta ahora las agencias sanitarias, los gobiernos y la industria. Los resultados son alarmantes", aseguró Gilles-Eric Seralini, profesor de la Universidad de Caen y director del estudio.

LICENCIA PARA ENVENENAR

En el Paraguay, la educación parece un estorbo, los fumigados e intoxicados también. Una fábrica rodeada de escuelas que fueron afectadas por los plaguicidas que se fabrican allí, la muerte de vecinos, de una maestra, marchas y denuncias multiplicándose, autopsias desmentidas y una toxicóloga argentina como "asesora" de la fábrica del horror que en nuestro país tiene otra sede en Calle 3 y 113 del Parque industrial Norte San Luis. El dueño o socio de ambas empresas sería el argentino ingeniero Cesar Manuel Sminoff, con domicilio en Martínez en la provincia de Buenos Aires. La médica es jefa de toxicología del Hospital Posadas, trabaja para el Senasa, da clases en la UBA y es miembro del Grupo 5 de la Comisión de Investigación Sobre Agroquímicos. Además libra la batalla del veneno recorriendo nuestro país dando charlas pro-glifosato, pero no es la única.

Denuncian aumento de cánceres ligados a transgénicos en el Hospital de Clínicas de Asunción

Un indicador alarmante revela el informe "Las enfermedades hematológicas y los Transgénicos", elaborado por el médico José Luis Insfrán, profesor titular y Jefe de la Cátedra de Semiología Médica de la Segunda Cátedra de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y difundo por la ong Alter Vida. En el documento elaborado por Insfrán se reporta que en el Hospital de Clínicas "es notorio el aumento de manera mensual de los casos de leucemias y linfomas. Durante las recorridas médicas, puede constatarse que las camas de internación están ocupadas en gran medida por estas enfermedades, a veces del 30% al 40% de las camas de Clínicas están destinadas a los enfermos hematológicos". Asegura el texto que "a través de las historias clínicas puede verificarse y concluirse que el 90% de las enfermedades hematológicas provienen de las zonas donde se cultivan soja y se utilizan agroquímicos. Los escépticos quieren una demostración experimental en relación a este tema, pero en el Hospital se basan en las observaciones y estadísticas: Estos enfermos están en el tercer lugar de los cánceres y el 90% proviene de zona de cultivo de la soja", consideró.